Desde 1908, cada 29 de abril se celebra en Argentina el Día del Animal. La fecha conmemora el fallecimiento del Dr. Ignacio Lucas Albarracín, fundador de la Sociedad Protectora de Animales y precursor de la Ley Nacional de Protección de Animales (Nº 2786). Esta normativa, promulgada en 1891, expresaba por primera vez en el país la obligatoriedad de brindar protección a los animales, impidiendo su maltrato y caza.
Los Parques Nacionales de Argentina protegen ejemplares de fauna nativa, tan vasta y diversa como la propia geografía del país. Las especies en peligro de extinción cuentan con un nivel especial de protección. Ejemplo de esto son las declaraciones de Monumentos Naturales, una figura establecida por la Ley de Parques Nacionales para la protección de ambientes muy particulares y/o especies en riesgo de extinción.
En el caso de los animales declarados Monumentos Naturales se trata de especies con interés estético, valor histórico o científico, para las que se ha acordado protección absoluta. Son especies inviolables, no pudiendo realizarse respecto a ellas actividad alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación, y las necesarias para su cuidado y atención.
Vos podés implementar acciones para cuidar la fauna silvestre:
– No adoptes ni compres ejemplares de fauna silvestre.
– Denunciá la venta ilegal.
– No adquieras productos realizados con pieles, huesos o astas.
– Informate sobre el origen de los productos que compres.
El tema del Día de la Tierra 2022 es “Invertir en nuestro Planeta” porque un futuro verde es un futuro próspero.
El punto clave aquí es actuar de manera audaz, innovar de manera amplia e implementar de manera equitativa.
Cada gobierno, cada negocio y cada individuo en este mundo tiene una voz. No va a haber una sola persona que pueda hacerlo todo. Juntos podemos hacer la diferencia.
La sostenibilidad es la respuesta a la prosperidad sostenible. Las empresas inteligentes e innovadoras se están dando cuenta de que ser ecológicos nos ayudará a todos. Es vital que todos los líderes empresariales se comprometan a dar forma al futuro de la sostenibilidad.
Es hora de aprovechar los beneficios de una economía verde al adoptarla. Todos los gobiernos deben alentar a la sociedad, las instituciones y las empresas a construir un marco para respaldar un futuro estable.
Hoy es el tiempo de construir un futuro próspero y sostenible, de restaurar la naturaleza y de invertir en un planeta saludable.
El Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología se celebra en honor a Bernardo Houssay, que fue el primer argentino y latinoamericano en ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus investigaciones en Fisiología y Medicina, concretamente sobre el rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre a través del metabolismo de los hidratos de carbono.
Houssay formó a quienes serían destacados científicos, entre ellos a Leloir (también Nobel). Creó el CONICET en 1958 y fue su primer presidente. En 1972, la Organización de Estados Americanos creó el Premio Houssay para galardonar a los mejores investigadores científicos de nuestro continente.
Los descubrimientos de Houssay continúan siendo un ejemplo para los investigadores de todo el mundo para seguir trabajando en el avance de la ciencia, como medio para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.
El avance del conocimiento científico desde el surgimiento de la ciencia se basa, en gran medida, en el auge de la tecnología que amplía las posibilidades de observación, experimentación y captación, procesamiento, trasmisión y utilización de la información. A tal punto llega esta influencia que son escasos los procesos científicos que no se apoyen en la multitud de herramientas tecnológicas disponibles.
Esta fecha se conmemora por la Resolución Ministerial Nº 1630 del año 1970 con el objetivo de despertar una conciencia racional sobre la importancia, el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos del país. El agua es un recurso renovable, limitado, frágil y vulnerable. Solo el 3% del agua del mundo es dulce, apta para el consumo humano.
En este sentido, las represas del país cumplen diferentes propósitos, entre ellos: proveer agua para el consumo tanto humano como industrial, transformar en áreas cultivadas aquellas regiones que eran verdaderos desiertos, producir electricidad a partir de la energía hidroeléctrica y promover el turismo y esparcimiento a través del uso recreativo de los embalses.
La decisión Argentina precedió a la declaración del 22 de Marzo como Día Mundial del Agua, promovida por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1993. El lema de este año es “Agua Subterránea – Haciendo Visible lo Invisible” ya que es importante que podamos contribuir a mantener estas aguas “invisibles” si logramos cambiar las superficies de solado en nuestras casas y veredas por césped, o mejor, hierbas de gran diversidad.
Desde entonces coexisten en Argentina ambas fechas, manteniéndose la importancia y trascendencia de cada una de ellas.
Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras. Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la deforestación continúa a un ritmo sin precedentes.
El lema de este año, supone un llamado a elegir madera sostenible para las personas y el planeta. No olvidemos que la madera ayuda a proveer alimentos y agua libres de bacterias en muchas cocinas, construir muebles y utensilios, reemplazar materiales dañinos como el plástico, tejer nuevas fibras para nuestra ropa y, a través de la tecnología, formar parte del ámbito de la medicina o la carrera espacial. De ahí que resulte vital consumir y producir maderas de una manera más amigable con el medio ambiente por el planeta y sus habitantes. Especialmente teniendo en cuenta que se trata de un recurso fácilmente renovable si realizamos una gestión sostenible de los bosques.
Esta fecha emblemática busca rescatar, cuidar y proteger los ríos de todo el planeta, que en las últimas décadas han sido víctimas de la contaminación a gran escala, la destrucción de grandes ecosistemas y la pérdida irreparable de la flora y fauna que habita estos espacios naturales.
El llamamiento es para que juntos alcemos la voz para alcanzar un mundo más sostenible del que vivimos hoy y donde los ríos no terminen desapareciendo, ya que cumplen un rol fundamental por ser uno de los principales recursos que tiene el planeta para continuar con la vida.
Es vital no dejar morir estos espacios, que ayudan al bienestar de la humanidad porque son una de las principales fuentes de alimentos y trabajo.
“Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, reconoce la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
Potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres es uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI. Los aspectos relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad han tenido y seguirán teniendo consecuencias graves y duraderas en nuestro desarrollo social, económico y medioambiental. Las personas más vulnerables y marginadas son quienes sufren sus efectos más nefastos. Cada vez es más evidente que las mujeres son más vulnerables al impacto del cambio climático que los hombres, ya que constituyen la mayoría de la población pobre del mundo y son más dependientes de los recursos naturales que están bajo la amenaza del cambio climático.
Las mujeres y las niñas son líderes eficaces y poderosas que impulsan el cambio para lograr la mitigación y la adaptación climáticas. Se implican en iniciativas sostenibles en todo el mundo y su participación y liderazgo generan una acción por el clima más eficaz. Para lograr el desarrollo sostenible y una mayor igualdad de género es esencial seguir explorando las oportunidades, así como las limitaciones, para permitir que las mujeres y las niñas tengan voz y participen en pie de igualdad en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático.
Sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible e igualitario seguirá estando fuera de nuestro alcance.
El Día Mundial de la Vida Silvestre de la ONU 2022 buscará crear conciencia sobre el estado de las especies de la vida silvestre en peligro y en peligro crítico y resaltar el poder de los esfuerzos de conservación que están en marcha para alterar su destino.
La pérdida de especies y la degradación de sus hábitats y ecosistemas amenaza a la humanidad en su conjunto, ya que las personas alrededor del planeta dependen de la vida silvestre y de recursos basados en la biodiversidad para satisfacer todas sus necesidades, desde alimentos, medicinas y salud hasta combustible, vivienda y ropa.
El Día también tiene como objetivo apoyar a todos los esfuerzos en curso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, y en particular los Objetivos 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre cero), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima), 14 (Vida submarina) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres), ya que la biodiversidad y los ecosistemas saludables son la base del desarrollo sostenible.
Se espera que esta fecha ayude a trazar un camino hacia un futuro sostenible, con el objetivo de vivir en armonía con la naturaleza.
Con el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas y disminuir la utilización de energías no renovables, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó el 14 de febrero de 1949 la conmemoración del Día Mundial de la Energía.
La energía ha sido un componente esencial para el desarrollo humano. El comercio, la industria, el transporte, la construcción, incluso la vida cotidiana, dependen de una fuente energética como condición sine qua non para su funcionamiento. Por esta razón, la energía constituye el principal motor de las grandes urbes y la calidad de vida de sus ciudadanos. Sin embargo, tras miles de años de explotación y desarrollo de conocimiento en materia energética, el actual sistema se ve enfrentado a factores que obligan a repensar el modelo energético vigente: la utilización de fuentes naturales no renovables y el impacto ambiental derivado de ellos.
La utilización de fuentes energéticas no renovables y las técnicas empleadas para su extracción, según la ONU, son responsables en un 60% de la emisión de gases de efecto invernadero que repercuten en el cambio climático, razón por la cual la organización ha expresado preocupación por la generación de energía limpia.
En Argentina más del 80% de la matriz energética primaria la componen los hidrocarburos, es decir, el gas y el petróleo que requieren de millones de años para volver a generarse, Además de ser fuentes de energía agotables, la utilización de hidrocarburos en la matriz energética de una región genera consecuencias en el medio ambiente. Por eso, es necesario reemplazarlas por fuentes energéticas renovables: energía solar, eólica, hidráulica, entre otras.
¡Hagámoslo posible!
El Día Mundial sin Sorbetes surgió con el objetivo de generar conciencia y difundir el rechazo al sorbete plástico.
Se estima que cada sorbete se usa unos pocos minutos y puede tardar entre 150 y 400 años en descomponerse. Además, es el cuarto residuo plástico más común en las costas y los océanos.
En Argentina, los sorbetes han sido uno de los productos plásticos más cuestionados, primero por los ambientalistas y luego por la comunidad en general. Los plásticos de un solo uso constituyen una creciente amenaza para los entornos urbanos debido a que suelen ser descartados rápidamente.
Debemos ser conscientes de que una de las causas que más deteriora la naturaleza es el hombre
¡Su cuidado está en nuestras manos!
El Día Mundial de los Humedales fue decretado en 1997 y la fecha fue elegida en conmemoración a la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán.
Los humedales son extensiones de tierra, que tienen la particularidad de estar inundadas de forma permanente. En esta categoría están los pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, los lagos, los ríos, etc. Son ecosistemas híbridos que pueden ser de agua dulce o salada y los llamados humedales artificiales como por ejemplo los embalses, las salinas o los estanques.
Su importancia es fundamental para la vida en todo el planeta, crean ecosistemas donde viven un gran número de especies animales y vegetales, y que se encargan de regular el ciclo del agua y el clima, generando de esta manera un equilibrio perfecto. Además, aportan al hombre recursos indispensables para disfrutar de una mejor calidad de vida.
Se calcula que en los últimos 35 años han desaparecido más del 50% de los humedales en todo el mundo.
Actualmente la Convención Ramsar ha nombrado más de 2.300 humedales en todo el planeta, que están protegidos. No solo representan una barrera para frenar los efectos meteorológicos y el daño climático, sino que también son considerados un patrimonio de incalculable valor para la humanidad.
Debemos asumir la responsabilidad de cuidar y preservar los humedales, así como denunciar las irregularidades o daños a los cuales puedan ser sometidos en un momento determinado.
El 28 de enero, se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, también llamado Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre.
Este día fue designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar y sensibilizar a toda la población sobre el cambio climático y los impactos ambientales que ocasiona. También busca impulsar el desarrollo y aplicación de políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tales como inversiones en el desarrollo de fuentes de energía renovables, cambio a combustibles más limpios, mejoras en la eficiencia de los procesos de combustión y modificar las tendencias de consumo a través de la educación ambiental.
El dióxido de carbono (CO2) es uno de los gases de efecto invernadero (GEI) más conocidos por su impacto en el cambio climático, aunque hay bastantes más. Todos ellos, cuando llegan a la atmósfera, retienen parte del calor que el sol nos envía, al igual que en un invernadero. Sin ellos, nuestro planeta sería un bloque de hielo. Ahora bien, cuando la cantidad de estos gases aumenta y se altera el equilibrio, el clima cambia y se comporta de manera distinta.
En las últimas décadas, las emisiones de CO2 a la atmósfera se han disparado, en gran parte por el uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón).
¿Cómo reducir las emisiones de CO2?
• Aplicar las 3R
• Desplazarse de forma sostenible
• Apoyar la Eficiencia Energética y el Uso de Renovables
• Compensar emisiones de CO2
• Conservar y mejorar los sumideros de Carbono
Esta fecha busca enfatizar la importancia de la educación como generadora de conciencia sobre el cuidado del ambiente.
Durante muchos años se vio al medio ambiente como una fuente inagotable de recursos, pero hoy se reconoce que existe un delicado equilibrio entre el entorno y el hombre, por lo que si este no toma conciencia de sus actos acarreará graves consecuencias para todos los habitantes del planeta.
Los principales objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental son:
• Hacer que las personas tomen conciencia y se sensibilicen con respecto a los problemas medioambientales de su entorno.
• Educar a la sociedad para que entiendan qué es el medio ambiente, su importancia y el delicado equilibrio que existe entre hombre y naturaleza.
• Sembrar valores medioambientales.
• Ayudar a las sociedades a desarrollar habilidades necesarias para buscar soluciones a los problemas ecológicos de su entorno inmediato.
• Llevar las estadísticas de la realidad en materia medioambiental y enseñar a evaluar la evolución del proceso, ya sea para evidenciar la mejoría o detectar una problemática que se les está yendo de las manos.
Por ello es fundamental reflexionar sobre temas de la agenda ambiental como compostaje, uso sostenible de la biodiversidad con perspectiva de género, manejo del fuego, cambio climático y conservación.
En consonancia, el Museo de Ciencias, hace mucho tiempo viene trabajando con la Educación Ambiental como eje transversal a la temática permanente del Museo.
¡Este año lo seguiremos haciendo y esperamos contar con Uds.!
El 11 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas, un ecosistema frágil que hay que proteger y conocer más allá de su belleza natural.
El planeta afronta un sinnúmero de desafíos: el cambio climático, los desastres naturales, las crisis de alimentos y energía, el crecimiento demográfico, la escasez de agua y la desertificación, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas, la migración y la expansión de las ciudades. Todo esto también repercute en las regiones montañosas y sus habitantes, pero ellos ofrecen importantes oportunidades para encontrar soluciones, al proporcionar servicios ambientales fundamentales, como el agua dulce, la conservación de la biodiversidad y la energía hidroeléctrica para más de la mitad de la humanidad.
El turismo sostenible en las montañas puede contribuir a crear opciones de medios de subsistencia adicionales y sostenibles y a promover la mitigación de la pobreza y la inclusión social, además de la conservación del paisaje y la diversidad biológica. Es una forma de preservar el patrimonio natural, cultural y espiritual, a fin de promover la artesanía y los productos de alto valor de la localidad, además de celebrar muchas prácticas tradicionales como festivales locales.
¡Tengamos una mirada más amplia de las montañas y comprometámonos con su importancia!
A diferencia del Día del Animal, que tiene el objetivo de recordar la importancia de la conservación de las especies animales en el planeta, la idea que hizo surgir el Día Internacional de los Derechos Animales (10 de diciembre 1998) hace referencia a la necesidad de hablar de los animales desde sus derechos como seres vivos y con capacidad de sentir.
La Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), considera que “todo animal posee derechos, el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales. El reconocimiento por parte de la especie humana del derecho a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo; considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo; que el respeto del hombre hacia los animales está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos y que la educación implica enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales”.
La ONU ha dado un paso importante en el sentido de la protección animal, ya que en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 da por primera vez una posición relevante a este asunto. En concreto, el objetivo número 15 se compromete, entre otras cosas, a proteger a las especies amenazadas y poner fin a la caza furtiva y al tráfico de especies protegidas.
¡Queda mucho por hacer y una vez más está en nuestras manos!
El Día Mundial del Suelo se celebra anualmente como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de los recursos del suelo.
En definitiva, se busca incentivar en la población mundial una preocupación por el cuidado y uso que le damos al suelo en materia de agricultura y en todas nuestras interacciones con el recurso en general.
La salinización es uno de los problemas mundiales más importantes para la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, especialmente en las regiones áridas y semiáridas. El Día Mundial del Suelo 2021 y su campaña “Detener la salinización de los suelos, aumentar su productividad” tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables abordando los desafíos en la gestión del suelo, luchando contra su salinización, y alentando a todas las sociedades a comprometerse a mejorar la salud del suelo.
Para que conozcas más del tema te dejamos este video:
Esta fecha celebra la importancia de la presencia del felino más grande de América en la cultura prehispánica y los ambientes naturales de la región, al tiempo que busca generar conciencia sobre las amenazas que enfrenta para su supervivencia.
Científicamente se lo denomina Panthera onca, pero en la Argentina su nombre más difundido es yaguareté, que en guaraní significa “verdadera fiera”. En el mundo es llamado “Jaguar”.
En la Argentina el yaguareté cuenta con la máxima categoría de protección para una especie: fue declarado Monumento Natural Nacional en el año 2001 y también es Monumento Natural Provincial en varias provincias del norte del país.
Una buena noticia: “Iberá vuelve a ser territorio del yaguareté”
Luego de un trabajo de muchos años y con el apoyo técnico de la Fundación Rewilding Argentina, se liberaron tres ejemplares en el ecosistema de los Esteros del Iberá y se celebran dos nuevos nacimientos de otra camada en una zona donde esta especie se encontraba ausente hace 70 años.
El proyecto de reintroducción de yaguaretés, busca generar ejemplares que luego puedan ser liberados, ya sean animales de origen silvestres y rehabilitados, o cachorros nacidos en el centro a partir de padres provenientes de cautiverio.
La estación científica donde opera el Centro de Reintroducción de esta especie, está ubicada en el Parque Nacional Iberá, Corrientes, y ya son seis los yaguaretés que nacieron en este espacio, donde los animales son monitoreados por los técnicos durante todas sus actividades.
Para la conservación de la especie a nivel nacional, es vital proteger los Bosques Nativos, y evitar la caza furtiva. El yaguareté, al ser un carnívoro de gran tamaño, requiere de grandes extensiones de ecosistemas en buen estado para sobrevivir.
¡Cuidemos la fauna y flora nativa!
El Día Mundial del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud y se celebra el tercer jueves del mes de noviembre. Fue instaurado debido a la preocupación por las emisiones contaminantes que afectan la salud de las personas y en respuesta a movilizaciones de la sociedad en pos del cuidado del medio ambiente.
La actividad humana introduce en el aire sustancias extrañas o aumenta a niveles peligrosos otras preexistentes, lo que provoca alteraciones en la atmósfera, que afectan seriamente la salud humana, la estabilidad del clima y el desarrollo de los ecosistemas.
La polución del aire se compone de monóxido de carbono, dióxido de carbono, clorofluorocarbonos, plomo, compuestos orgánicos volátiles y dióxido de azufre, como los más destacados, que reducen notablemente la calidad del aire y afectan nuestra salud. La mayoría de los contaminantes son producidos por el comportamiento de las personas ya sea por su conducta individual o grupal, como parte de la sociedad.
La creación de más espacios verdes en las ciudades y la preservación de las áreas naturales son importantes para reducir la contaminación del aire, ya que son el pulmón del oxígeno mundial.
¡Es de fundamental importancia realizar acciones tendientes a preservar el aire que respiramos!
El Día de los Parques Nacionales es una celebración en recuerdo de aquellas personas que trabajan en este sector. También pretende resaltar la necesidad de preservar, conservar los bosques y la vida silvestre del país.
Es necesario comprender que un sistema de áreas protegidas es una herramienta de conservación fundamental. De este modo se fomenta el mantenimiento de la diversidad biológica, el patrimonio natural y los rasgos paisajísticos sobresalientes de Argentina.
El origen de esta fecha surge en el año 1903, cuando el Dr. Francisco P. Moreno donó al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas, creando el primer parque nacional «para el disfrute de todas las generaciones presentes y futuras».
De esta forma Argentina fue el tercer país del continente (tras de Estados Unidos y Canadá) y el primer país latinoamericano en iniciar el proceso de creación de áreas protegidas en su territorio.
Clickeá en cada una de ellas para conocerlas e ingresá al enlace para más información.
El Día Mundial de la Ecología se celebra en todo el mundo con el objetivo de resaltar la importancia de concienciar a los pueblos sobre los temas ambientales y sociales. Esta crisis se hace presente a través de los cambios climáticos que estamos padeciendo: la desertización, el aumento de la temperatura, la erosión de los terrenos, la destrucción de la biodiversidad, la crisis mundial de los recursos hídricos y la contaminación del aire, del suelo y del agua.
La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta a los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología.
Aunque sólo exista un día en el que se conmemora a lo largo del calendario anual, todos debemos tener presente la palabra ecología a lo largo de los 364 días restantes. Con un poco de dedicación y cuidado cada jornada podremos tener un ambiente más saludable y menos nocivo para los seres vivos.
Las fatales interacciones del ser humano con el entorno pueden estar en simples gestos diarios: esa colilla que tiras al suelo, la bolsa que se te vuela y llega al mar, ese envase de jugo que tu hijo deja olvidado en cualquier sitio, o esa botella de vidrio que sin saber por qué aparece en medio del bosque, son dolorosas acciones para el medio ambiente. Nuestra huella debe ser lo más liviana posible.
¡Sumate con tu acción diaria!
El Día Internacional contra el cambio climático tiene como objetivo movilizar y sensibilizar a las personas acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global. Es una de las celebraciones que nos enfrenta a mayores desafíos.
Los gases de efecto invernadero (GEI), que de manera natural impiden que una parte del calor del sol se escape hacia el espacio, y hacen habitable nuestro planeta, siguen incrementándose y acumulándose por encima de los niveles apropiados para protegernos. El dióxido de carbono (CO2), es uno de los más abundantes y perjudiciales. Este proviene de la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas.
Encontrar alternativas que generen energías limpias es uno de los retos mayores al que nos enfrentamos. Las empresas productoras de combustibles fósiles reconocen la necesidad de cambiar y desarrollar estrategias de energía renovable.
El calentamiento global como consecuencia de estas emisiones es una clara amenaza. El aumento del nivel de mar, el deshielo de océano Ártico, así como la desaparición de los arrecifes de corales son solo algunas de las consecuencias que ya sufrimos.
Tenemos que tomar medidas drásticas, para limitar el calentamiento global a 1,5°C. Es tarea de todos y las medidas exigen un cambio de paradigma tanto en sectores de la energía, transporte, industria, ciudades, edificios, agricultura, y toda la sociedad en su conjunto.
En la Agenda 2030, el Objetivo 13. Acción por el clima nos insta a adoptar medidas para combatir el cambio climático y conseguir un futuro seguro y sostenible que nos conduzca a una economía verde.
Nuestro país no está ajeno a estos acontecimientos, pérdida de biodiversidad, derretimiento de glaciares, fenómenos climáticos extremos, acidificación de océanos, cambios en los hábitats, y otros trastornos ambientales.
¡Todavía estamos a tiempo de evitar una tragedia mayor, tenemos que actuar ya!
El Día Mundial de Protección de la Naturaleza se celebra con el objetivo de crear conciencia en la población sobre la necesidad de cuidar el planeta.
Actualmente uno de los principales objetivos de las Naciones Unidas, es conseguir un mundo más sostenible, lograr que los países obtengan su desarrollo sin afectar la naturaleza.
La mejor manera de ayudar con este propósito es cumpliendo los siguientes objetivos:
– Utilizar fuentes energéticas renovables.
– Reciclar y reutilizar el plástico y todo aquel material de desecho con el cual se puedan crear nuevos productos.
– Hacerle mantenimiento regular al automóvil o cambiarlo por uno que use biocombustibles o energía eléctrica solar.
– Construir urbanismos de techos verdes.
– Generar composta orgánica en nuestros hogares para reducir la basura en las ciudades.
– Llevar bolsas de compras ecológicas.
– Reducir nuestra huella de carbono.
Estas son solo algunas sugerencias, pero existen muchas otras acciones que puedes realizar para mantener limpio y sano nuestro planeta.
La protección de la Naturaleza no puede ser una cuestión exclusiva de los ambientalistas. Es responsabilidad de todos los seres humanos el cuidado de los ecosistemas en general y de la biodiversidad en particular.
Cada 16 de octubre desde 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, iniciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que promueve la concientización y acción a favor de las personas que padecen hambre y para recordar la necesidad de garantizar la Seguridad Alimentaria.
Los alimentos que elijas y su forma de consumo afectan nuestra salud y la del planeta, y repercute en la manera de funcionar de los sistemas agroalimentarios. Por lo tanto, necesitamos construir un futuro con suficientes alimentos nutritivos, inocuos y asequibles para todos.
Cada año se produce el doble de alimentos para cubrir las necesidades de la población mundial pero aun así, cientos de millones de personas pasan hambre.
Sumamos a este día, la celebración del Año Internacional de las Frutas y Verduras, con la finalidad de crear conciencia y centrar la atención sobre los beneficios del consumo de las mismas para la nutrición y la salud. Se considera que ambas son las partes comestibles de las plantas (estructuras seminíferas, flores, yemas, hojas, tallos, brotes y raíces), tanto cultivadas como silvestres, en estado crudo o con un procesamiento mínimo.
Las frutas y las verduras ofrecen múltiples beneficios para la salud, como el fortalecimiento del sistema inmunológico, esenciales para luchar contra la malnutrición y para la prevención de enfermedades no transmisibles.
¿Vos te alimentás con frutas y verduras?
ONU designó el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros hábitats y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene el objetivo de recordar al mundo que todos tenemos la responsabilidad de moldear el futuro de nuestros hábitats.
“Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono” se centra en el hecho de que las ciudades son responsables de alrededor del 70 % de las emisiones de dióxido de carbono. A nivel urbano, el transporte, los edificios, la energía y la gestión de residuos representan la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades.
“Octubre Urbano” es una oportunidad para que todos sean parte de la conversación sobre los desafíos y oportunidades creados por el rápido ritmo de cambio en nuestras ciudades y pueblos. Cada octubre, se anima a todos los interesados en la urbanización sostenible, desde los gobiernos nacionales y locales hasta las universidades, ONG y comunidades, a realizar o participar en actividades, eventos y debates virtuales o físicos.
Este año Octubre Urbano comienza con el Día Mundial del hábitat y se adhiere a su lema “Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono” y finaliza el 31 de Octubre con el Día Mundial de las Ciudades apoyando el lema “Adaptar las ciudades para la resiliencia climática”, ya que las ciudades están sufriendo cada vez más los efectos de los desastres climáticos como inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar, olas de calor, deslizamientos de tierra y tormentas. Esto buscará crear sociedades más sostenibles y resistentes al clima.
Dentro de este marco el Museo de Ciencias con Red Argentina del Paisaje, del cual forma parte, se suma al Octubre Urbano con propuestas para comprender la importancia del paisaje como adaptación ante la crisis climática que enfrentamos.
Cada 1º de octubre, desde 1937, cuando la Liga Naval Argentina puso en la agenda mundial la importancia de proteger y conservar los mares como fuente natural y de riqueza pesquera, la comunidad internacional vuelve su mirada sobre el más grande depósito de vida en el planeta. Los mares cubren tres cuartas partes de la superficie terrestre, además de ser el hábitat de más del 97% de los seres vivos del planeta.
Estudios de la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) advierten que de seguir contaminando los océanos, incrementando las emisiones de gases de efecto invernadero y sobreexplotando su riqueza marina, seremos testigos de la desaparición de peces y otras especies de incalculable valor ambiental para el equilibrio de la naturaleza.
Los mares son fuente de alimento, empleo e ingresos económicos para millones de personas en el mundo. Lo paradójico es que la pesca es una de las actividades humanas que más impacta en nuestros océanos, en especial cuando se hace de forma arbitraria, excesiva y depredadora. Como actividad económica, la pesca es fuente de ingresos económicos y relaciones sociales en muchas naciones del mundo, sobre todo, en los países más pobres.
En nuestro país, la Fundación Patagonia Natural brega por la conservación en la Patagonia y desde 2010 es la responsable de ejecutar el Proyecto “Sistema Interjurisdiccional de Áreas Protegidas Costero Marinas” (SIAPCM). Este proyecto se centra en ampliar la protección y asegurar la conservación de la biodiversidad en la región costera marina de Argentina, mediante el trabajo mancomunado de los gobiernos de las provincias con litoral marítimo y el Gobierno Nacional, bajo un enfoque ecosistémico y un proceso de planificación para el manejo de los recursos marinos.
En nuestra zona, trabaja por la conservación de la biodiversidad marina la Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos (FRAAM).
El compromiso de todas/os es mantener y mejorar la seguridad de la vida en el mar, así como prevenir la contaminación de nuestros océanos.
Se declaró el día 27 de septiembre como el Día de la Conciencia Ambiental en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, en 1993. La tragedia se desató por dos hechos que terminaron uniéndose. Por un lado, una empresa transportista que desechaba ácido sulfúrico en las cloacas. Por otra parte, otra empresa derramó a las mismas cloacas restos de sales de cianuro. La combinación fue letal, porque de la unión del medio ácido y del cianuro se formó el gas cianhídrico. Las víctimas fatales: cuatro miembros de una familia afectada por esa cloaca y tres médicos que asistieron al lugar ante la emergencia. Siete muertos por contaminación ambiental.
Por otro lado, esta conmemoración es oportuna para señalar que el medio ambiente atraviesa un momento crítico, en un contexto marcado por el aumento de la contaminación, la disminución de la biodiversidad, la pérdida de espacios verdes urbanos y los incendios de humedales.
El cambio climático ha colocado en estado de alerta a todo el planeta. En este sentido, es importante reflexionar sobre la responsabilidad del Estado en materia de políticas ambientales públicas y las formas de complementarlas a través de conductas y actitudes personales.
Necesitamos despertar a la conciencia ambiental para poder ganar la batalla que está degradando tanto nuestro planeta, nuestro hogar común, y para ello es fundamental educar y enseñar, mostrando lo que sucede en la realidad para que todos podamos tomar decisiones claras y concretas, tendientes a mejorar la calidad de vida del planeta y de la humanidad.
En esta tarea de crear conciencia ambiental el Museo de Ciencias viene trabajando hace largo tiempo con escuelas y público en general. Esta conciencia se logra con educación y compromiso.
El Día Internacional de Limpieza de Playas se celebra cada tercer sábado de septiembre, con la intención de concienciar a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, especialmente el litoral, que sufre multitud de problemas ambientales debido a las actividades humanas.
El origen de este día tuvo lugar en Estados Unidos en 1986, promovido por el Centro de Conservación Marina para evitar la destrucción ecológica de las playas.
Durante este día miles de personas se dan cita para recoger desechos sólidos de las playas, ríos y humedales e identificar las fuentes de estos residuos; así como modificar los comportamientos que causan la contaminación.
La contaminación marina es un problema global que está causando pérdida de biodiversidad a un ritmo alarmante. Es por esto que, en conjunto con diferentes organizaciones gubernamentales y ONG´s de las principales ciudades costeras de la provincia de Buenos Aires, se realiza anualmente el Censo Provincial de basura y limpieza de playa para registrar la situación en las playas e identificar qué tipo y qué cantidad de residuos afectan las costas.
En el marco de esta campaña el Museo de Ciencias, participa todos los años. Los resultados de estos censos son alarmantes y nos llevan a seguir trabajando en la toma de conciencia ambiental.
👉 podés escribirnos para informarte!
¡El cambio está en nosotros!
La capa de ozono, un frágil escudo de gas, protege a la Tierra de la parte dañina de los rayos del sol, ayudando así a preservar la vida en el planeta. La vida en la Tierra no sería posible sin la luz solar, pero la energía emanada del sol sería demasiado para que la vida prosperase si no fuera por la capa de ozono.
En 1985, se adoptó la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. El evento más importante adjunto a este día, es el de la firma del Protocolo de Montreal, celebrado en 1987. Fue una colaboración masiva de más de 24 países miembros de la ONU. Juntos firmaron y se comprometieron a proteger la capa de ozono limitando el uso de CFC [clorofluorocarbonos] y elementos nocivos que causan el agotamiento de la capa de ozono en la atmósfera.
A fines de la década de 1970, los científicos descubrieron que la humanidad estaba creando un agujero en este escudo protector y dieron la alerta. El agujero, causado por los gases que agotan la capa de ozono (SAO) utilizados en aerosoles y refrigeración, como refrigeradores y acondicionadores de aire, amenazaba con aumentar los casos de cáncer de piel y cataratas, así como dañar plantas, cultivos y ecosistemas. La respuesta global fue decisiva, y en apoyo al Protocolo de Montreal, los gobiernos, científicos y la industria trabajaron juntos para eliminar el 99% de todas las sustancias que agotan la capa de ozono.
Así al limitar que la radiación ultravioleta nociva llegue a la Tierra se contribuye significativamente con los esfuerzos mundiales para abordar el cambio climático, proteger la salud humana y los ecosistemas.
Progresión del estado de la capa de ozono durante los meses de septiembre de los años 1979-2020
El Día Mundial de la Agricultura se celebra como homenaje a aquellas personas que dedican su vida al cultivo de la tierra con la finalidad de producir alimentos de la máxima calidad para el consumo de una sociedad creciente.
Desde tiempos ancestrales, gracias a la agricultura, pero sobre todo, a través del dominio de las técnicas de cultivo del suelo para la obtención controlada de vegetales, se encontró la solución para el abastecimiento regular de los seres humanos. De este modo, gracias al progreso social y económico que supuso el suministro de alimentación, y posteriormente, el desarrollo del comercio, se consiguió, por consiguiente, el impulso necesario para el crecimiento económico de los países.
Por ello, la agricultura es considerada como una de las actividades económicas, sociales y ambientales más esenciales para el ser humano.
La agricultura ecológica es un sistema agrario cuyo objeto es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de los recursos naturales. Para ello emplea métodos de cultivo biológicos y mecánicos y evita los productos químicos de síntesis.
Se diferencia de otros sistemas de producción agrícola en varios aspectos:
1. La fertilidad y actividad biológica del suelo con el cultivo de leguminosas, abonado en verde y las plantas de enraizamiento profundo, siguiendo un programa de rotación de cultivos anual.
2. La protección de las plantas contra los parásitos y las enfermedades con la selección de las especies que sean resistentes por naturaleza, rotación de cultivos, control biológico y empleo de medios mecánicos de cultivo entre otros.
Es necesario conseguir la seguridad alimentaria y una agricultura sostenible, tanto hoy como en el futuro.
“A Limpiar el Mundo” se estableció en 1993 y se lleva a cabo en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente).
Del 1 al 30 de septiembre, se realiza la Campaña “A limpiar el mundo” para inspirar y dar poder a comunidades para que “limpien, reparen y conserven su medio ambiente” a través de la realización de distintas iniciativas.
La conciencia ambiental es esencial para poder resolver los problemas ambientales, ya que la misma es el entendimiento que tiene el ser humano de su impacto sobre el ambiente y sus recursos naturales. Es decir, comprender cómo las acciones diarias están poniendo en riesgo el futuro del planeta.
Es una de las campañas ambientales comunitarias más grandes del mundo. Grupos comunitarios, escuelas, empresas, ONGs se unen como miembros y llevan a cabo actividades que abordan problemas ambientales locales.
Desde el Museo de Ciencias promovemos siempre acciones de limpieza y concientización de diferentes sectores que nos son próximos como el Parque de la Ciudad y el bosque de caldenes, en conjunto con miembros de la comunidad. Un tema crucial que nos lleva a seguir trabajando en la toma de conciencia ambiental.
Podés organizarte con tus vecinos y colaborar en la limpieza de un sector común… ¡Animate! ¡Tenés todo el mes!
¡Solo un cambio en nuestras acciones diarias generará el cambio global en materia ambiental!
Este día quedó establecido en 1900 por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos en el Consejo Nacional de Educación.
La fecha busca concientizar sobre la importancia de cuidar las zonas arboladas y la necesidad forestar.
El Árbol Forestal argentino es el Quebracho colorado chaqueño (Decreto 15.190 del 21-08-56) que no debe confundirse con la Flor Nacional que recae en el Ceibo (Decreto N°138.974 del 2-12-42).
En la actualidad buscamos concientizar sobre la importancia de los árboles nativos.
Los árboles nativos son aquellos que crecen y se reproducen de forma silvestre en el suelo de un determinado lugar, a los cuales les ha tomado miles de años adaptarse a las condiciones de cada región geográfica. Poseen propiedades curativas, nutritivas y energéticas, están adaptados a lugares geográficos específicos y son tolerantes a las condiciones climáticas de cada región.
Argentina en el 2007 sancionó la Ley 26.331, motivando a cada provincia a zonificar las regiones según la presencia e importancia de los bosques nativos y proteger lo poco que queda de ellos.
Estos bosques nativos brindan numerosos servicios ambientales utilizados por toda la población. La mayoría de estos servicios son comunes, generan equilibrio gracias a sus controladores biológicos, permiten ahorrar agua en el riego, ya que están mejor adaptados al suelo, liberan oxígeno, mejoran la estructura de los suelos, aumentan el contenido de materia orgánica y disminuyen la erosión hídrica y eólica. Asimismo, son hábitat de diferentes especies de flora y fauna. Encontramos plantas que son polinizadas por aves e insectos, otras que son distribuidas por animales y el viento u otras que crecen trepando sobre árboles nativos.
Estos beneficios, además de ser insustituibles, indican que el bosque nativo es un bien social. Actualmente en algunas ciudades se está impulsando su uso en el arbolado urbano, parques y plazas.
Es responsabilidad de todos su cuidado y el cumplimiento de las leyes que beneficien su continuidad.
Los Parques Nacionales son verdaderos tesoros naturales que tienen el objetivo de conservar paisajes, ecosistemas y especies. La categoría de “parque nacional” implica una alteración mínima de los territorios y escasa presencia humana. Gracias a ello es posible preservar los rasgos ecológicos, culturales y estéticos de estos espacios.
América Latina es una de las regiones más biodiversas del planeta. Más del 30 % del agua dulce del mundo y alrededor del 40 % de los recursos naturales acuáticos renovables se encuentran en Latinoamérica. La preservación de la riqueza natural de esta región es fundamental para la salud del planeta entero.
Argentina tiene un sistema de parques nacionales que es un orgullo para el país. De todos ellos (35 en total), cuatro ostentan además la categoría de Patrimonio de la Humanidad: Iguazú, Los Alerces, Los Glaciares y Talampaya.
Estos son nuestros Parques Nacionales: Baritú, Bosques Petrificados, Calilegua, Campo de los Alisos, Campos del Tuyú, Chaco, Copo, El Impenetrable, El Leoncito, El Palmar, El Rey, Iguazú, Islas de Santa Fe, Lago Puelo, Laguna Blanca, Lanín, Lihué Calel, Los Alerces, Los Arrayanes, Los Cardones, Los Glaciares, Mburucuyá, Monte León, Nahuel Huapi, Patagonia, Perito Moreno, Predelta, Quebrada del Condorito, Río Pilcomayo, San Guillermo, Sierra de las Quijadas, Talampaya, Tierra del Fuego.
Para más información: www.parquesnacionales.com.ar
“No heredamos la tierra de nuestros padres, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos.”
Perito Moreno, naturalista argentino
Este día conmemora la primera reunión del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas en 1982.
El derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones es un componente clave para lograr la reconciliación entre ellos y los Estados. Por lo tanto, un nuevo contrato social debe combatir el legado de exclusión y marginación que actualmente los afecta.
En Argentina, los procesos de colonización cultural y las campañas militares del siglo XIX provocaron, en gran parte, el exterminio de varios pueblos indígenas. El relato oficial negó e invisibilizó sus historias, sin embargo, los pueblos indígenas continúan peleando por la valorización de su identidad, su autonomía política, el reconocimiento de sus derechos y los derechos sobre sus territorios.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas es el organismo oficial encargado de promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas de Argentina. En su último informe (2019), registraron a 45 pueblos indígenas que viven en más de 1676 comunidades, en todo el territorio nacional.
¿Cuál es la diferencia entre pueblo y comunidad?
– Comunidad: Conjunto de familias o grupos convivientes que se auto identifican pertenecientes a un pueblo indígena, poseen organización social propia, comparten un pasado cultural, histórico y territorial común.
– Pueblo: Conjunto de familias y Comunidades indígenas identificadas con una historia común anterior al nacimiento de la Nación Argentina. Posee cultura y organización social propia. Se vinculan con una lengua y una identidad distintiva. Habiendo compartido un territorio común, conservan actualmente parte del mismo a través de sus comunidades.
Sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad del mundo y pueden enseñarnos mucho sobre cómo reequilibrar nuestra relación con la naturaleza, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta.
¡Nosotros también debemos asumir el compromiso de no dejarlos atrás!
32Dia de los pueblos indigenas
El cacao es una fruta de origen tropical proveniente del árbol de cacao, siendo su nombre científico Theobroma Cacao (en griego “el alimento de los Dioses”).
El cultivo y uso del cacao son tan antiguos que probablemente ya no se encuentren ejemplares silvestres. Este árbol crece en toda la zona tropical del Centro y Sudamérica, actualmente muy cultivado en África.
¡Es uno de los alimentos vegetales que América dio al mundo! Los mayas y aztecas lo cultivaban y lo encontró Hernán Cortés en 1519 cuando conquistó lo que actualmente es México; en 1526, se lo introdujo a Europa.
El árbol del cacao empieza a dar rendimiento a los 4 o 5 años de edad, produce flores y frutos durante todo el año, de modo que se obtienen varias cosechas.
Los frutos son cápsulas que encierran una pulpa mucilaginosa y llevan de 40 a 60 semillas; maduran en unos 4 meses, variando su color del verde al nogal.
Las semillas pasan luego por un proceso de fermentación que mata el embrión, liberando enzimas que producen el sabor del chocolate, pierden su gusto amargo y adquieren su típico aroma. Luego se lavan, se secan y se pulen a máquina.
Para preparar el cacao comercial, en primer lugar, se limpian los granos para eliminar cualquier impureza y se clasifican. Luego se tuestan en calderas metálicas (125° y 140° centígrados). Esta operación acentúa el aroma, aumenta el contenido de grasas y proteínas y disminuye la proporción de taninos. Una vez tostados se hacen pasar por unos rodillos que rompen las cáscaras y las trituran, los granos se muelen hasta convertirlos en una pasta aceitosa, el chocolate amargo.
Para obtener el chocolate dulce se añade azúcar y varias sustancias aromáticas. Para preparar el polvo de cacao se eliminan dos tercios del aceite graso mediante prensas hidráulicas y se pulveriza el residuo. El aceite graso es la manteca de cacao. Las cubiertas de las semillas (cascarilla) se utilizan para elaborar bebidas, para adulterar el cacao o el chocolate, como fertilizante y como forraje para el ganado (Hill, 1965).
La conservación del suelo es esencial para el cuidado de nuestra tierra y como legado para las próximas generaciones. Es sustento de vida, desarrollo y producción.
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.
Este recurso sufre una degradación progresiva a causa de la erosión, desmontes, fuego, sobrepastoreo, labranzas inadecuadas, falta de rotación de cultivos y expansión de las fronteras agrícolas.
Aprendiendo un poco…
El suelo se fragmenta en tres capas:
✓ La capa superior: compuesta por arena, arcilla, humus, agua y aire. Está en continuo contacto con y propicia la descomposición de los restos vegetales y animales, favoreciendo la creación de nutrientes para los cultivos. Este sustrato es aprovechado por las raíces.
✓ La capa intermedia: formada por piedras, arenas, arcillas y agua. En este nivel pueden aparecer las aguas subterráneas si se dispone de un suelo drenante en la superficie, y un suelo limoso en la zona inferior, haciéndolo así impermeable. Esto favorecerá la acumulación de agua.
✓ La capa inferior: formada por rocas, que es la base de la formación del suelo.
Entonces a la hora de cultivar es importante tener una buena fragmentación del suelo.
El suelo es muy importante para todos, humanos, animales y plantas. Es nuestra labor contribuir a su cuidado.
Conservando el suelo, conservamos nuestro planeta y nuestra salud.
El objetivo de este día es concientizar sobre los sufrimientos de los delfines que se encuentran en cautiverio y resaltar su contribución al medio ambiente.
Numerosas investigaciones han determinado que al estar en cautiverio, los delfines sufren altos niveles de estrés, además de afectar sus funciones fisiológicas como el apareamiento, e inclusive puede ser una de las causas para que esta especie termine desapareciendo.
Los delfines son importantes para el medio ambiente como indicadores naturales de la salud ambiental. Son depredadores que consumen varias especies de peces y calamares, concentrando así en sus cuerpos los contaminantes del agua. Además se alimentan de peces viejos o enfermos, lo que ayuda a disminuir las enfermedades infecciosas entre los peces, asegurando la salud y reproducción de la vida marina.
Por lo tanto, el monitoreo de delfines y los niveles de contaminantes en sus cuerpos, ayudará a los científicos en la preservación del medio ambiente.
Los delfines viven prácticamente en todos los cuerpos de agua del mundo. Los de agua salada pueden encontrarse en todos los océanos. Muchas de estas especies (delfín común de pico corto, delfín común de pico largo y delfín de nariz de botella del pacífico) viajan a través de los océanos del mundo. Otras especies (delfín moteado del Atlántico, delfín chileno y delfín costero), pueden encontrarse sólo en aguas específicas del océano.
Además de los delfines de agua salada, también hay un pequeño grupo que se encuentran solamente en ríos de aguas dulces.
¿Sabías qué?
El delfín franciscana o del Plata se distribuye por la costa atlántica del sudeste de Sudamérica, su rango de distribución se extiende desde el Río Doce en Brasil a Bahía Blanca. Es uno de los más pequeños del mundo, 1,5 m. de longitud y 50 kg. Tiene la ventaja de tomar alimentos tanto de los ríos como del océano ya que pueden vivir en ambos hábitats.
Este día tiene como objetivos, reducir la utilización de bolsas de plástico de un solo uso y fomentar su consumo responsable. Las bolsas de plástico se han convertido en uno de los objetos más cotidianos y también uno de los más perjudiciales para el medio ambiente.
Las bolsas de plástico tardan más de 500 años en descomponerse. Se estima que cada persona gasta una media de 200 bolsas al año, lo que representa más de 500 billones de bolsas de plástico en el mundo. Al no ser reciclables, quedan en el planeta perjudicando a todos los que aquí vivimos.
¡Un dato Importante!
A los océanos llegan cerca de 12 millones de toneladas de plásticos cada año. Estos residuos suponen una grave amenaza para los océanos y las especies marinas. Uno de cada seis peces que se venden en las pescaderías contiene microplásticos en sus estómagos. El plástico ya ha entrado en la cadena trófica.
Un paso dado…
Muchos supermercados han suprimido las bolsas de plástico sustituyéndolas por cajas de cartón de desecho o bien cada persona lleva su bolsa de tela que pueden volver a usarse, pero aún estamos muy lejos de eliminarlas totalmente.
¡Todos debemos involucrarnos!
Dejar el planeta libre de bolsas de plástico requiere el compromiso de todos los sectores de la sociedad, desde los gobiernos hasta el consumidor final. Todo el planeta saldrá beneficiado, se evitará la contaminación de mares y océanos, la pérdida de recursos naturales y la desaparición de ecosistemas muy valiosos.
Según un estudio publicado en Plos One, en el mundo hay unas 18.000 especies de aves, casi el doble de las especies que se reconocen actualmente. Todas las especies, desde las más pequeñas hasta las más grandes, tienen una función para su preservación.
Las aves han demostrado ser efectivos indicadores de biodiversidad. Su importancia en el medio ambiente es vital, sin ellas no se producirían las grandes cadenas que hacen que los ecosistemas funcionen. Entre otros servicios, cumplen un papel importante en el medio ambiente, porque a través de su vuelo sobre el área donde se encuentran, logran dos aspectos principales:
✓ Dispersión: Pueden transportar y esparcir semillas, polinizar flores y ampliar la ubicación de especies vegetales.
✓ Control biológico: Cuando ellas o sus crías se alimentan de insectos ayudan a evitar plagas, brindando equilibrio en las zonas que habitan, por ejemplo, en la agricultura, las aves auxilian a evitar que los insectos causen daños en los cultivos.
Paseo de Aves
En 1998 el BAPRO organizó, a través del Archivo y Museo Histórico “Dr. Arturo Jauretche”, un concurso abierto para los museos municipales de la Provincia de Buenos Aires. En la oportunidad, el Museo de Ciencias de Bahía Blanca fue distinguido con el 1º premio por el proyecto “Paseo de Aves”, orientado a potenciar el desarrollo de uno de los módulos que integra el complejo museológico y parque de ciencias.
¿Cuánto sabés sobre nuestras aves?
Te invitamos a aprender más sobre nuestras aves, conocer sus características principales y escuchar su canto.
El Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía de 2021 se centra en la transformación de las tierras degradadas en tierras sanas. De ahí su título: “Restauración. Tierras. Recuperación”.
La restauración de las tierras degradadas contribuye a la resiliencia económica, a la creación de empleo, al aumento de los ingresos y a una mayor seguridad alimentaria; ayuda a recuperar la biodiversidad; permite capturar el carbono atmosférico que calienta la Tierra, disminuyendo así el efecto del cambio climático; y favorece una recuperación verde de la pandemia de COVID-19, ya que la restauración de los paisajes naturales reduce el contacto directo entre la vida silvestre y los asentamientos humanos, lo que crea una barrera natural contra las zoonosis.
Alrededor de tres cuartos de la tierra del planeta que no está cubierta de hielo se ha transformado, principalmente para satisfacer la demanda de alimentos, materias primas y asentamientos humanos.
Los compromisos actuales de más de un centenar de países, ya acordados con motivo del comienzo del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, concretan la restauración de cerca de 800 millones de hectáreas a lo largo de los próximos 10 años. Si restauramos esas tierras, podemos conseguir enormes beneficios para las personas y el planeta.
¿Qué medidas de restauración y recuperación de los ecosistemas podemos adoptar?
✓ Crear bancos de semillas.
✓ Reintroducir determinadas especies.
✓ Contener la erosión a través del abancalamiento y otros medios.
✓ Aportar nutrientes al suelo.
✓ Plantar árboles.
Causas de la desertificación
La desertificación se produce por la desaparición de la cubierta vegetal que mantiene la capa fértil del suelo. Se trata de un proceso complejo porque resulta difícil determinar una única causa de la desertificación. Este fenómeno ocurre como resultado de la confluencia de diferentes factores, provocados tanto por el clima como por la actividad del ser humano.
Algunas de las causas de la desertificación son:
✓ El clima semiárido, las sequías estacionales y las lluvias poco constantes.
✓ Las tierras pobres y la erosión del suelo.
✓ Los incendios forestales.
✓ Éxodo rural y abandono de terrenos productivos.
✓ Explotación irresponsable de los recursos hídricos y contaminación de los acuíferos.
✓ Crecimiento urbano desordenado.
✓ Cambio climático: calentamiento global y disminución de precipitaciones.
En estas circunstancias, el viento y el agua se encargan del resto. Agravan la situación arrastrando la capa superficial de suelo fértil y dejando atrás tierras improductivas. La persistencia de esta combinación de factores acaba por convertir las tierras degradadas en desiertos.
¿Te animás a resolver esta sopa de letras?
Instrucciones:
Para jugar debés marcar una secuencia de letras en horizontal, en vertical o en diagonal, tanto leídas de atrás hacia delante como de delante hacia atrás.
Si la secuencia de letras corresponde a una de las palabras escondidas en la sopa de letras...
¡Tendrás un acierto!
Las especies de tortugas marinas son de las más antiguas del planeta (160 a 180 millones de años) y actualmente de las más amenazadas. Por eso se les dedica este día mundial para concienciar a la población del peligro que corren y las amenazas que les acechan, así como involucrar a la humanidad en el cuidado y supervivencia de estas especies, contando con el apoyo de innumerables organizaciones ecologistas y ambientales.
La basura oceánica, los plásticos, la pesca con redes donde quedan atrapadas, el cambio en la temperatura de los océanos y el aumento del turismo en las playas donde desovan, hacen que las tortugas marinas estén gravemente amenazadas y estén desapareciendo.
Actualmente existen siete especies de tortugas marinas, seis de las cuales se encuentran en peligro de extinción.
¡Algo más sobre ellas!
• Son reptiles omnívoros y se alimentan de corales, algas, calamares y medusas.
• El caparazón forma parte de su esqueleto, compuesto de 50 huesos.
• Poseen picos de queratina ubicados en la parte superior de sus bocas.
• En las épocas de reproducción e incubación de huevos suelen volver al lugar donde nacieron. Pueden incubar más de 100 huevos en un lapso de 60 días.
• Se estima que una de cada 1.000 crías sobrevive y alcanza la edad adulta.
• Pueden migrar largas distancias, alcanzando velocidades entre 27 Km/h a 35 km/h.
• Son longevas, pueden vivir entre 150 y 200 años.
¡Una buena noticia!
El 26 de noviembre del 2020, luego de 3 años de la última anidación, en Manabí (Ecuador) se informa la llegada de una tortuga laúd a sus playas. Las hembras de esta especie, caracterizada por la coloración negra con manchas blancas de su caparazón, aletas y cuello, suelen poner sus huevos en las costas de las provincias de Manabí y Esmeraldas, pero por diferentes razones no se producía la eclosión.
Esta nidada fue reportada por voluntarios locales de la fundación ¨Contamos contigo Ecuador¨, lo cual activó inmediatamente a los funcionarios del Ecuador, quienes en conjunto con un equipo técnico y expertos de México se unieron para establecer acciones para la protección de la nidada e incrementar las posibilidades de eclosión de las tortugas.
¡¿Sabías qué?!
Por nuestro estuario pasan tortugas marinas alimentándose, en su ruta hacia aguas cálidas de Uruguay y Sur de Brasil donde desovan.
El propósito de este día es concienciar a la opinión pública sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos y poner en marcha un movimiento mundial a favor de los océanos. Ellos son los pulmones de nuestro planeta, pues constituyen la mayor parte del oxígeno que respiramos. Este día quiere movilizar y unir a la población mundial en torno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos, que son una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte esencial de la biosfera.
Con el 90% de las poblaciones de peces grandes mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más de los océanos de lo que se puede reponer. Para protegerlos y preservarlos, debemos crear un nuevo equilibrio, arraigado en la verdadera comprensión del valor de los océanos y cómo la humanidad se relaciona con ellos.
En definitiva, esta conmemoración es un buen motivo para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.
Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además el océano es clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los océanos.
Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca. Debemos construir una conexión con los océanos que sea inclusiva, innovadora y basada en lecciones del pasado.
¿Sabías qué está pasando con los corales?
Te invitamos a que mires este breve video:
El Día Mundial del Medio Ambiente 2021, marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.
La pérdida de los ecosistemas está privando al mundo de sumideros de carbono, como los bosques y las turberas, en un momento en que la humanidad ya no puede permitírselo. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico.
La aparición de la COVID-19 también ha demostrado lo desastrosas que pueden ser las consecuencias de la pérdida de ecosistemas. Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen.
Ante este gran problema, este día se centra en la restauración de ecosistemas con el lema “Reimagina, recupera, restaura”. Restaurar los ecosistemas significa prevenir, detener y revertir este daño, pasar de explotar la naturaleza a curarla. Una misión global para revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar.
Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad.
Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes. Además, incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie (variedades de cultivos y las razas de ganado), así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…).
La pérdida de diversidad es una gran amenaza, incluida nuestra salud. Existen pruebas de que perder nuestra biodiversidad podría aumentar los casos de zoonosis (enfermedades transmitidas de los animales a los humanos). Por el contrario, si conseguimos mantenerla estable, esta podría ser una gran herramienta en la lucha contra pandemias como la causada por el coronavirus.
A pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustible, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. Desde soluciones basadas en la naturaleza al clima, pasando por problemas de salud, seguridad alimentaria y del agua y medios de vida sostenibles, la biodiversidad es la base sobre la cual podemos reconstruir mejor.
Los polinizadores como las abejas, mariposas, colibríes y murciélagos, permiten la reproducción de muchas plantas, incluidos los cultivos para alimentación y son necesarios para la conservación de la biodiversidad.
Amenazas para las abejas
Son varios los factores que amenazan a las poblaciones de abejas en el mundo. Entre los más conocidos: pesticidas, insectos invasores, cambios en el uso de la tierra, monocultivos que reducen los nutrientes y cambio climático.
Productos de las abejas que son buenos para tu salud
Las abejas no solo ayudan al planeta en la polinización, sino que con su trabajo proporcionan al hombre diversos productos que tienen muchos beneficios para la salud: miel, jalea real, polen, propóleo y cera entre ellos.
¿Qué hacer para ayudar a las abejas?
• Reservar algunas zonas como hábitat natural.
• Crear barreras vegetales.
• Reducir o modificar el uso de pesticidas.
• No tocar los lugares de anidación.
• Cultivar especies atractivas alrededor del campo.
Imagina un mundo sin abejas…
La pandemia nos llevó a pensarnos como museo de otro modo. Nos focalizamos en la virtualidad prácticamente como único medio de contacto y nos encontramos un día capaces de poder lograrlo, apostando en un todo a la protección de nuestro entorno, el medio ambiente.
Luego llegó la tan ansiada apertura al público y nos volvimos a preparar para eso, con todos los protocolos y medidas para cuidarnos y cuidarlos.
Pero esta situación cambia día a día, semana a semana. Y, junto a estos cambios, nuestro desempeño como equipo de trabajo de un museo.
¡Continuamos reimaginándonos para sentirnos junto a nuestro público siempre!
Para festejar este día te preparamos una trivia sobre el Museo de Ciencias para que juegues y aprendas un poquito más:
¿Qué es el reciclaje?
La palabra “reciclaje” se entiende como el proceso por el cual una materia o producto ya utilizado, en principio destinado al desecho, se somete a un tratamiento para obtener una materia prima o un nuevo producto. Es decir, un desecho que se vuelve a introducir en el ciclo de vida, lo cual permite hacer un mejor uso de los recursos naturales, reducir el impacto medioambiental de nuestros hábitos de consumo e idear formas creativas de rediseñar nuestros objetos y darles nueva vida.
Beneficios:
• Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación (del aire, suelo y agua).
• Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.
• Ahorro de energía y por lo tanto reducción de la dependencia del petróleo. Normalmente se necesita menos energía para fabricar un producto de material reciclado que de material virgen.
• Reducción de la contaminación.
Las posibilidades de reciclaje son muchas y necesarias para el medio ambiente. Este día nos recuerda que el exceso de desechos es un peligro para nuestra salud.
Un primer paso hacia el reciclaje es la separación de residuos en origen:
• Residuos húmedos: restos de comida, cartón, pañales o papel mojado, cigarrillos, pañales, curitas, papel higiénico, bolsas de carnes.
• Residuos secos: materiales como vidrio, plástico, papel, cartón, tetra brik, telas, telgopor, aluminio y latón.
Hacete responsable de tus deshechos y ¡Reciclá!
¿Por qué se la dió en la pera?
Por lo que sabemos el Patagosaurus fariasi era muy saludable y pacífico. Este saurópodo que vivió a mediados del período Jurásico mantenía una dieta muy equilibrada a base de hojas, ramas y aguas de las lagunas y ríos de la Patagonia Argentina. No quisimos ser entrometidxs, pero igualmente le preguntamos qué le pasó para que termine con su mentón averiado…
Llegó en el año 2000 y transitó por varios sectores del museo: participó de varias muestras, conoció miles de visitantes en el SUM donde realizó actividades y hasta salió de paseo alguna que otra vez!
En el transcurso de su vida por el museo, esta y otras piezas exhibidas, fueron resguardadas por un incidente de vandalismo. Durante ese tiempo se estuvo estudiando cuál era la mejor manera de recomponer sus partes faltantes. Es así que hace unos meses unx de nuestrxs compañerxs encaminó la investigación de trabajar con materiales industriales para restaurar esta valiosa pieza de la Sala Mesozoica. Con estecas, lijas, pinceles, tornos, masilla epoxi y pinturas acrílicas fue que logró darle un aspecto similar al original que tenía por sus años mozos.
No logramos saber el porqué de su aventura, pero sí somos conscientes de la importancia de restaurar esta pieza para facilitar su apreciación y comprensión. Entendemos que estas acciones modificaron el aspecto del “lagarto de la Patagonia”, pero después de todo ¿quién no tuvo alguna vez un tropezón y fue caída?
¡Las aves migratorias importan!
• Son vitales para el funcionamiento de los ecosistemas de nuestro planeta, esenciales para mantener la vida en la Tierra.
• Aportan múltiples beneficios a los seres humanos al proporcionar la dispersión de semillas, la polinización, el control de plagas y otros servicios y funciones de los ecosistemas.
• Proporcionan importantes beneficios económicos y empleos, por ejemplo, a través del turismo, la investigación, la educación y actividades recreativas como la observación de aves y la fotografía.
• Desempeñan un papel importante en la cultura humana: se reflejan en el arte, el canto, la danza, el teatro, la música y la religión a lo largo de la historia de la humanidad.
• Nos inspiran y nos ayudan a conectar con la naturaleza.
La conectividad ecológica es esencial para las aves migratorias.
• La conectividad ecológica asegura que las aves migratorias puedan moverse entre los sitios de descanso, reproducción y alimentación que les sirven de apoyo durante su ciclo de vida.
• Durante más de cien millones de años las aves migratorias han evolucionado y desarrollado complejas estrategias de migración, adaptándose al cambio climático, a los ciclos meteorológicos anuales y a la disponibilidad específica de alimentos.
• Las aves migratorias necesitan poder viajar sin impedimentos a lo largo de la red de sitios necesarios para su supervivencia.
• Los efectos de una serie de actividades humanas en el medio ambiente están afectando a las aves de diferentes países a lo largo de sus rutas migratorias, por lo que es esencial que los países colaboren entre sí y que las medidas de conservación se coordinen y se lleven a cabo en todos los países por los que pasan en sus viajes.
¿Sos observador de las aves? ¿Querés saber un poco más?
Compartimos el siguiente artículo preparado por integrantes de la Red Aves Internacionales
La seño Paula de Sala Celeste nos solicitó el acompañamiento para el proyecto “Exposición de Fósiles” compartido con Sala Naranja. Manos a la obra, comenzaron fabricando los fósiles con masa pan y luego estos “paleontólogos/as” iniciaron su trabajo de campo en el arenero, continuaron la etapa de investigación y finalizaron con una exposición.
¡Fantástico el trabajo realizado!
¡Felicitaciones! ¡Merecido el diploma que recibieron!
El día 22 de abril de 1970, se decretó el Día Mundial de la Tierra, gracias a manifestaciones llevadas a cabo en todo el mundo protestando por proteger el medioambiente.
Desde entonces, este día es un llamado de atención para comprometernos con acciones más saludables con el planeta.
Actualmente, científicos, organizaciones no gubernamentales, empresas y gobiernos están estudiando los procesos del sistema natural y las nuevas tecnologías verdes para restaurar los ecosistemas y los bosques del mundo, conservar y reconstruir los suelos, mejorar las prácticas agrícolas, restablecer las poblaciones de la fauna y la flora silvestres y eliminar los plásticos de los océanos del mundo.
Mientras el mundo espera la toma de medidas decisivas para reducir las emisiones de carbono, los procesos naturales, incluida la reforestación y la conservación del suelo, pueden almacenar cantidades masivas de carbono al tiempo que restauran la biodiversidad, el agua y aire limpios y reequilibran los sistemas ecológicos.
La restauración es necesaria para reducir el cambio climático y también trae esperanza, siendo un importante ingrediente en la era de COVID-19. Los impactos de la pandemia han ilustrado claramente que el planeta se enfrenta a dos crisis que están conectadas: la degradación del medio ambiente y su conexión con nuestra salud. La deforestación, el comercio de vida silvestre, la contaminación del aire y del agua, la alimentación humana, el cambio climático y otros problemas han contribuido al colapso de nuestros sistemas naturales, lo que ha dado lugar a nuevas enfermedades mortales, como la actual pandemia, y al colapso de la economía mundial.
Restaurar nuestra Tierra nos recuerda las oportunidades que tenemos por delante.
El 19 de abril recuerda la realización, en 1940, del Primer Congreso Indigenista Latinoamericano, realizado en Pátzcuaro, México, convocado por el presidente, Lázaro Cárdenas, quien además tenía ascendencia originaria.
Los pueblos originarios padecieron durante siglos la persecución, el despojo y la discriminación. Esta celebración es una oportunidad para informar su situación actual y los derechos que les corresponden.
Aborígenes, pueblos originarios, nombres diferentes, pero ¿cómo ellos quieren ser llamados? Muchas comunidades tienen su propio nombre, sin embargo, le asignamos otro; los denominamos Tobas, ellos se autodefinen Qom, y a los que designamos Matacos ellos se identifican como Wichí.
En el año 1994, con la reforma de nuestra Constitución Nacional, se introdujo el reconocimiento expreso a las poblaciones indígenas “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas; garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a los recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.
El acceso igualitario de los pueblos originarios a los servicios de salud, educación, vivienda, agua potable, energía eléctrica, titularización de las tierras, vías de comunicación, conectividad y tecnologías de producción siguen siendo temas pendientes de solución.
Nos vamos preparando para la Semana Mundial del Suelo…
Ésta, se celebra del 19 al 23 de abril con el objetivo de concienciar sobre los beneficios de los suelos para la salud humana y el desarrollo sostenible.
El suelo es un recurso no renovable, ya que se necesitan 500 años para que se formen de manera natural 2 cm de tierra vegetal fértil. La sostenibilidad de los suelos es fundamental para afrontar las presiones de una población cada vez mayor. En este sentido, el reconocimiento, la promoción y el apoyo para fomentar la gestión sostenible de los suelos pueden contribuir a la existencia de suelos sanos, y, por extensión,con la seguridad alimentaria de ecosistemas estables.
5 razones por las que el suelo es clave para el futuro sostenible del planeta:
1. La tierra saludable alimenta al mundo. El suelo proporciona el ciclo de nutrientes primarios para la vida vegetal y animal, actúa como base para la alimentación, combustibles, fibras y productos médicos, así como para muchos servicios ecosistémicos esenciales.
2. El suelo, como el petróleo o el gas natural, es un recurso finito. Las malas prácticas agrícolas – laboreo intensivo, eliminación de la materia orgánica, irrigación excesiva y el uso excesivo de fertilizantes, herbicidas y pesticidas – agotan los nutrientes del suelo más rápido de lo que son capaces de formarse, lo que lleva a la pérdida de la fertilidad y degradación.
3. El suelo puede mitigar el cambio climático, a través del secuestro de carbono y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
4. El suelo es un ser vivo, lleno de vida. Alberga la cuarta parte de la diversidad biológica del planeta: miles de millones de microorganismos como bacterias, hongos y protozoos, así como miles de insectos, ácaros y gusanos.
5. Invertir en la gestión sostenible de los suelos tiene sentido económico y ambiental: cuesta menos que la rehabilitación o la restauración de las funciones del suelo:cuesta menos que la rehabilitación o la restauración de las funciones del suelo.
La Hora del Planeta se celebra cada año el último sábado del mes de marzo y consiste en un apagón eléctrico voluntario en el que se pide a personas y empresas que apaguen luces y aparatos eléctricos no indispensables durante una hora, desde las 20:30 hasta las 21:30 h.
Con este acto se pretende concienciar sobre la necesidad de tomar medidas urgentes contra el cambio climático producido por la actividad humana.También se quiere ahorrar energía, reducir las emisiones contaminantes y reducir la contaminación lumínica.
Apagar las luces durante una hora no trata de evitar ninguna consecuencia climática, pero si busca crear conciencia para que nuestros actos sean más responsables con el medio ambiente.
¡Este sábado apagate una hora!
¿De qué se alimentaban los dinosaurios?
Si alguna vez te hiciste esa pregunta te contamos que los restos fósiles de los dinosaurios hallados a lo largo de los años ofrecen mucha información significativa, que aportan la forma y disposición de las mandíbulas y la dentadura, lo cual permite inferir su alimentación.
Sabemos que algunos eran carnívoros, con cabeza grande y cuello corto y musculoso y dientes curvos y filosos; otros herbívoros con el cuello largo para alcanzar hojas en las copas de los árboles y dientes planos para molerlas y otros eran omnívoros, con una dieta variada, más pequeños y veloces.
Para ejemplificar esto en la futura sala Mesozoica nuestro compañero Massi estuvo restaurando algunas réplicas de Giganotosaurus carolini y Argentinosaurus huinculensis, en escala 1:15 p.
El lema 2021 para este día del agua toma en cuenta el valor ambiental, social y cultural que la gente le da al agua.
Según el ámbito en el que nos encontremos el valor del agua adquiere un significado diferente. En los hogares, escuelas y lugares de trabajo, el agua puede significar salud, higiene, dignidad y productividad. En los lugares culturales o religiosos, el agua puede evocar conexión con la creación o comunidad. Mientras que en los espacios naturales el agua puede ser significado de paz, armonía y conservación.
El agua también está bajo amenaza. El cambio climático, el aumento de la población y los constantes cambios en los patrones de consumo son solo algunas de las innumerables amenazas que ponen en riesgo, cada vez más, a los sistemas de agua dulce.
Proteger el agua es una tarea de todos, y el primer paso para minimizar su despilfarro es conocer el volumen de agua que usas de manera directa por tus actividades cotidianas, y el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios que consumes.
Podés calcular tu huella hídrica aquí:
El consumo responsable se trata de comenzar a pensar qué consumimos, y cómo ello afecta al ambiente y a nuestra salud; puede significar un verdadero cambio en nuestro estilo de vida.
Se trata de tener una ética del consumo, que nos permita hacernos cuestionamientos sobre el origen de los productos que consumimos: ¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Cómo fue fabricado? ¿De qué manera voy a disponer los residuos que genere en su consumo?.
Es una manera de consumir bienes y servicios teniendo en cuenta las características sociales y laborales del entorno de producción, y las consecuencias ambientales posteriores. Cada producto o servicio tiene una historia: antes de llegar a la góndola o local comercial, los mismos han pasado por distintas instancias (materia prima, fabricación o ensamblado, distribución, canales de venta, etc.) En esta línea se propone cuestionar el consumo de productos que:
…derrochen innecesariamente recursos naturales no renovables.
…contaminen durante su fabricación.
…destruyan el hábitat de personas o animales.
Del mismo modo se propone optar por producciones locales, pequeñas empresas no hostiles con el ambiente, economías sociales y cooperativas que necesiten del apoyo de la comunidad para seguir avanzando.
Ecoconsejos para realizar un consumo responsable en las actividades diarias:
– Separa y recicla los residuos.
– Utiliza el papel en ambas caras.
– Compra productos locales.
– Usa productos retornables.
– Evita los productos con excesos de envoltorios.
Ninguna persona ni empresa quedan fuera del llamamiento al consumo responsable.
Vos… ¿Sos un consumidor responsable?
Una semilla encierra vida, germen, esperanza… y sólo si encuentra las condiciones adecuadas (en este caso suelo, oscuridad/luz, agua) podrá germinar.
…como germinan cada uno de nuestros proyectos, ¿no?
Hoy les mostramos cómo las semillas que fuimos sembrando mientras estábamos de vacaciones o trabajando en el Museo o en casa dieron origen a nuevos plantines. Plantas nativas que seguiremos cuidando y que encontrarán su destino en nuestro Jardín de Nativas o en el Parque del Museo. Barbas de chivo, pezuñas de vaca, sen del campo, guaranes, molles, ceibos, cina-cinas, lapachos rosados y amarillos, comienzan a asomarse y se dan cita en el improvisado vivero que montamos en la galería del Museo de Ciencias.
¡Para un mañana más esperanzador!
¡Gracias @ProyectoSemillateca!
Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis del Covid-19 como trabajadoras de la salud, investigadoras, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las líderes más eficaces en la lucha contra la pandemia. La mayoría de países que han reaccionado con más éxito ante los impactos sanitarios y socioeconómicos más amplios están dirigidos por mujeres.
Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis del Covid-19 como trabajadoras de la salud, investigadoras, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las líderes más eficaces en la lucha contra la pandemia. La mayoría de países que han reaccionado con más éxito ante los impactos sanitarios y socioeconómicos más amplios están dirigidos por mujeres. Sin embargo, las mujeres son jefas de Estado y de gobierno en tan sólo 20 países.
La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan. En todo el mundo, las mujeres se enfrentan a un aumento de la violencia doméstica, a tareas de cuidados no remunerados, al desempleo y a la pobreza.
En nuestra ciudad Científicas bahienses ( investigadoras de la UNS-CONICET) fueron premiadas por el Municipio de Bahía Blanca en el concurso “Desafío COVID” por el proyecto “Desarrollo de materiales poliméricos para mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 desde diferentes superficies”.
La distinción fue entregada a la doctora en Química Verónica Lasalle, la doctora en Bioquímica Victoria Ayala; Julia Martín, doctora en Biología; Jéssica Otarola, doctora en Química, y la farmacéutica Florencia Favatela. Este equipo diseñó un producto capaz de desactivar el virus que causa la COVID-19, y que puede ser rociado sobre distintas superficies, con un efecto residual de 24 horas o más.
¡Felicitaciones!
La eficiencia energética hace referencia a un uso abusivo de combustibles fósiles y la importancia de explotar fuentes de energías renovables. Al ahorrar energía en cada proceso o acción, estamos emitiendo menos CO2 a la atmósfera. Con ello estamos favoreciendo a reducir los efectos adversos del cambio climático.
Con pequeños cambios en actitudes y hábitos garantizamos la protección del ambiente y reducción del consumo, lo importante es ponerlos en práctica. Seguramente lo sabés, pero te recordamos algunos tips para el ahorro energético:
ILUMINACIÓN
– Aprovecha la luz natural en tu oficina y tu hogar y evita el uso innecesario de luz ornamental en exteriores y jardines.
– Apaga las luces al desocupar aulas, oficinas y baños.
– Instala sensores de movimiento en áreas comunales, para que las luces se mantengan apagadas cuando no transiten personas.
– Utiliza lámparas de bajo consumo o fluorescentes.
EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
– Programa los ordenadores en modo de ahorro de energía.
– Apaga computadoras, impresoras y escáneres cuando no los utilices.
– Apaga el monitor si no lo utilizas por largos periodos y evita el uso de protectores de pantalla, pues consumen energía.
– Adquiere electrodomésticos que ayuden a ahorrar energía considerablemente.
– Desconecta equipos eléctricos que no utilices.
TRANSPORTE
– Procura utilizar transporte público o considera la opción de compartir tu vehículo con más personas, de esta forma se obtendrá un ahorro y se reducirá la congestión vehicular.
– Camina o utiliza bicicleta para desplazarte en distancias cortas.
¡Es posible! ¡El compromiso es nuestro!
Te invitamos a participar de este juego interactivo para aprender un poco más